Hace un par de meses escribí aquí sobre la primera novela de Kazuo Ishiguro. Hoy toca hablar de la última, Klara y el sol (Klara and the Sun, 2021), publicada hace poco más de un mes.
Como comentaba en la entrada anterior, Ishiguro es un autor que ha dejado claro que se niega a dejarse limitar por el etiquetado que el mercado requiere para hacer llegar una novela a su público objetivo: para colocarlos en los estantes donde los encontrarán. En una entrevista en el podcast de Adam Buxton, hablaba así sobre el género de ciencia ficción en el que se encuadra Klara y el sol:
Buxton: Imagino que la gente podría asumir que te gusta mucho la tecnología, especialmente ahora que has escrito un libro que, técnicamente, es de ciencia ficción, ¿verdad? Klara y el sol.
Ishiguro: Supongo, sí, supongo que se puede llamar ciencia ficción. Nadie viaja al espacio ni nada de eso, pero… Puedes llamarlo así. Pero creo que estas categorías se han vuelto muy difusas hoy en día. La ciencia ficción se ha convertido en algo muy mainstream y probablemente hay elementos de la cultura mainstream que influyen en la ciencia ficción.
En cualquier caso, si tenemos que ponerle una etiqueta sería la de ciencia ficción blanda (soft science fiction), porque la tecnología es importante para la trama pero Ishiguro no da detalles de cómo se ha llegado a esa tecnología ni de como funciona, cosa que sí que nos contarían si estuviéramos hablando de ciencia ficción dura (hard science fiction) género en el que destacó, por poner un ejemplo, Stanislaw Lem.
Klara y el sol nos regala otro de esos narradores poco fiables que Ishiguro construye como nadie. Esta vez es Klara quien nos narra la historia en primera persona, desde su especial punto de vista. Porque Klara es una AA, una Amiga Artificial que ha sido diseñada para cuidar y acompañar a niños. Cuando conocemos a Klara, está aún en la tienda, contemplando el trozo de mundo que puede ver desde el escaparate mientras espera a ser elegida por los niños que, acompañados de sus padres, pasan por allí.
Cuando Rosa y yo éramos nuevas, nos colocaron en la parte central de la tienda, junto a la mesa de las revistas, y eso nos permitía tener vistas a través de más de la mitad del escaparate. De modo que veíamos el exterior: los empleados de las oficinas siempre con prisas, los taxis, los corredores, los turistas, Mendigo y su perro, la parte inferior del edificio RPO.
Por lo que vamos sabiendo de ella, Klara tiene el aspecto exterior de una niña humana. Por dentro es una máquina, un robot dotado de una tecnología que le permite aprender de lo que percibe y vive cada día.

Esta característica de aprendizaje continuo, hace que Klara y el sol se pueda leer como una bildungsroman o novela de formación como Jane Eyre, por poner un ejemplo. La versión de Klara que vemos al inicio de la novela es muy infantil: muy observadora, disfrutando de cada nuevo descubrimiento como lo hacen los niños pequeños. Pero en cuanto empieza a convivir con una familia su aprendizaje de lo que significa ser humano acelera su paso a una adolescencia que vendrá seguida de una etapa de madurez, en la que seguro que superaría el test de Turing.
Este aprendizaje puede chocarnos cuando vemos que Klara es una enciclopedia andante, ya que puede ayudar a los niños con los que convive con sus deberes, incluyendo los problemas más complejos de física. Pero donde tiene carencias en su estado inicial —de fábrica— es en la parte emocional, en la lectura que hace de los seres humanos.
Un detalle importante es que la narración de Klara está formada por sus recuerdos de los eventos que describe. La memoria, ese tema al que Ishiguro vuelve una y otra vez, es aquí el elemento que determina cómo se narra esta historia, cómo se van desvelando los detalles que los lectores vamos ensamblando para montar el puzle final.
Klara y el sol me ha recordado mucho a Nunca me abandones (2005) debido a que ambas comparten un transcendental tema de fondo: qué es, qué significa ser humano. Además, las dos están situadas en un punto de futuro no especificado, pero que no parece demasiado lejano, lo que hace que ambas historias nos toquen, porque lo que sucede nos parece creíble, realista. Porque en casi todas las casas tenemos ya muy cerca al embrión de Klara, ya sea Alexa, Siri, Cortana o Google.
Sin embargo, Klara y el sol tiene un tono muy distinto al de Nunca me abandones. Aunque partan de la misma cuestión, el camino que toman es muy diferente. Para empezar, por la visión sesgada de la protagonista, que mira con curiosidad a los humanos y trata de interpretar lo que ve desde ese cerebro artificial que va descifrando y comprendiendo cada vez más. Y, a la vez que aprende, nos va desvelando detalles de la trama, poco a poco, de manera que el lector hace también ese viaje con Klara.
Esta visión sesgada es otra característica de los narradores de Ishiguro, outsiders que aportan ese peculiar punto de vista, como el mayordomo con rasgos autistas en el mundo de los aristócratas nazis de Lo que queda del día, o el anciano pintor japonés de Un artista del mundo flotante, que se especializó en arte de propaganda para el Imperio y que se encuentra perdido en un Japón que se está reconstruyendo tras la guerra.
Como en el resto de su obra, en Klara y el sol podemos disfrutar de la prosa precisa y aparentemente simple de Ishiguro. La sencillez del lenguaje viene aquí casi impuesta por la trama, puesto que Klara es un robot pero es también una niña (en lo que respecta a su conocimiento de la humanidad) y su vocabulario lo demuestra. Es una novela no muy larga, de poco más de 300 páginas, que engancha desde la primera página. Como he comentado antes, no es ciencia ficción dura, al contrario. Es tan sutil que se puede leer como una alegoría o un cuento. Bebe sin duda de Pinocho y recuerda a historias más cercanas en el tiempo, como Toy Story o Wall-e. Ishiguro, en una entrevista en The Guardian, afirmó que empezó a escribirla como un cuento infantil:
Pensé que encajaría con uno de esos preciosos libros ilustrados. Se lo describí a Naomi [su hija] y me miró impertérrita y dijo: «No puedes dar a niños pequeños una historia como esa. Los traumatizarías».
Así que, por suerte para los adultos y para los niños, acabó escribiendo la historia para lectores talluditos.

Porque sí, debajo de esa aparente sencillez se encuentran temas mucho oscuros que se van revelando poco a poco. Esa oscuridad (de la que no daré detalles, hay que llegar a la novela sabiendo tan poco como Klara al inicio), esa sensación de catástrofe inminente, se hace más evidente por el contraste con la voz inocente y dulce de la narradora.
El libro, por si no ha quedado claro, me ha encantado. Todo, desde la portada —la edición en inglés de Faber, obra de Peter Adlington, es como para enmarcarla— hasta la última palabra (away, que la puedo decir sin spoilear nada). Si no has leído a Ishiguro, esta es una buena historia para empezar.

Leer una gran novela de esas que te hace reflexionar sobre la vida, lo que nos hace humanos, la mortalidad y la fuerza redentora del amor.
Conocer a Klara. Solo por eso ya vale la pena.
Ver el mundo a través de los ojos de un robot, que procesa lo que ve en una especie de «cajas» cuyo contenido va uniendo y descifrando.
Más información:
- Breve entrevista (en inglés) a Kazuo Ishiguro sobre la publicación de Klara y el sol. El escritor habla aquí —con humor— del uso que hace de las categorías literarias, una estrategia le permite escribir y reescribir una y otra vez la misma novela mientras sus lectores piensan en lo valiente que es explorando nuevos géneros. Y se ve un pedazo de lo que debe ser su casa, que siempre es un plus.
- En otra entrevista en el podcast How to Fail (inglés también), Ishiguro comenta la gran importancia de Lorna, su mujer, en su carrera literaria. Lorna es la primera lectora y editora de sus obras y, a menudo, incluso proporciona las ideas. Junto a ella, su hija Naomi (también escritora) componen el equipo que no tiene reparos en decirle al Nobel que algo no acaba de estar bien. Su crítica de la primera versión de Klara y el sol hizo que Ishiguro dedicara cuatro meses más al manuscrito antes de darlo por bueno.
[…] o lo que quieren que veas (los más manipuladores). Ejemplos comentados en este blog son Klara y el sol (Kazuo Ishiguro), una niña robot cuyo punto de vista está limitado a sus conocimientos teóricos […]
Me gustaMe gusta
Subscribo cada una de tus palabras, mi edición de Knopf para EEUU es buena portada pero la tuya es de museo, punto.
A mí también me recordó a Never… y a A Pale View (el único Ishiguro que leí en español y que pienso releer pronto).
También vi el germen de libro para niños. Y aquí lo bordó en lo de sencillez y calma en la superficie del “río” narrativo y la “corriente” poderosa y compleja que fluye silenciosa en el fondo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Solo he leído The Remains of the Day en español, porque fue el primero y lo leí después de ver la película de Ivory, que me encantó. Luego ya lo leí en inglés y seguí con todo lo que encontré. No quiero que le cambien ni una coma, jeje. Me encanta tu imagen de la calma en la superficie del río en contraste con la corriente subterránea, creo que describe muy bien cualquiera de sus libros. ¡Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
[…] de que esto de los robots me gusta, como comenté ya en las entradas sobre El hombre perfecto, Klara y el sol y en el relato basado en Emily Dickinson de Wild Nights. Y muchas historias más que no están […]
Me gustaMe gusta