Podcasts en inglés sobre cine y libros

Tener un perro ayuda a aprender inglés. Lo sacas a pasear, te pones los cascos, le das play al podcast y… voilà! Tú aprendes, te distraes y haces ejercicio y tu perro es feliz. Te diría que incluso podría funcionar sin perro, pero nunca lo he probado. No te lo puedo asegurar.

Si te gustan los libros y el cine y quieres aprender inglés, estás de suerte. Hay muchos podcasts que te permitirán practicar un poco de listening comprehension a la vez que disfrutas escuchando críticas, entrevistas, consejos sobre técnicas de escritura, etc.

Aquí te cuento acerca de algunos de los que más suelo escuchar, pero hay por ahí muchos y muy buenos, sobre los temas que te interesen. ¿La gran ventaja de los podcasts frente al vídeo? Para mí, el factor tiempo: necesitas encontrar tiempo para ver un vídeo pero no para escuchar un podcast. Puedes hacerlo mientras conduces o en el transporte público, paseando, haciendo las tareas de casa, etc.

Podcast para nivel de inglés intermedio (B1)

Luke’s English Podcast

Luke es una muy buena mezcla de profesor de inglés y cómico de monólogos. Se nota que le gusta el cine y dedica varios episodios de su podcast a hablar sobre películas que le han gustado. Muchas veces dedica algún podcast a conversaciones con amigos y familiares. Con su madre, por ejemplo, suele hablar de libros.

Es fácil entender a Luke. Su acento es el que se conoce como RP (Received Pronunciation), que es el inglés conocido como el inglés de la BBC o el inglés de la Reina. No es un acento regional: es una mezcla de acentos del centro y del sur de Inglaterra, que denota una cierta clase social (de ahí lo de la Reina). Luke no habla muy despacio, pero sí se nota que se esfuerza por pronunciar bien cada palabra. Es perfecto para un B1, pero también para niveles más avanzados que quieren mejorar su vocabulario y pronunciación.

Algunos episodios para empezar (todos incluyen una transcripción en el enlace):

Podcasts para un nivel de inglés avanzado (B2-C1 o superior)

Disclaimer: hay que tener en cuenta que estos podcasts NO han sido creados para estudiantes de inglés, por tanto vamos a escuchar a hablantes nativos que conversan a un ritmo normal y que pueden resultar difíciles de entender si no tienes el oído entrenado. Aconsejo empezar por Luke antes de pasar a cualquiera de estos.

Para un nivel B2, una buena forma de empezar es el primer podcast de la lista, The Worried Writer. El resto son para niveles más avanzados u oídos más acostumbrados al inglés de hablantes de distintos países anglosajones.

The Worried Writer

La escritora Sarah Painter se identifica como worried writer: escritora temerosa, o preocupada. El subtítulo del podcast, dirigido principalmente a escritores en potencia, es for those suffering from self-doubt, fear and procrastination: para aquellos que sufren de inseguridad, miedo y procrastinación. A mí la descripción me encaja como anillo al dedo, así que le estuve siguiendo hasta que dejó de grabar nuevos episodios este verano, aunque ha comentado que es una pausa temporal y no un punto final. Ojalá.

Creative writing for the timid: la adoro

Sarah tiene un agradable acento escocés y habla despacio, con un tono de voz muy dulce y relajante. En su podcast cuenta en primera persona su experiencia como escritora novel, dando muchas ideas para personas que, como le ocurrió a ella, necesitan dejar de preocuparse y empezar a escribir ya. El podcast se puede seguir como una guía para las personas que se quieren empezar a escribir, ya que los consejos de Sarah abarcan desde técnicas de escritura hasta herramientas de marketing para vender tus libros, pasando por estrategias de publicación. También incluye entrevistas con otros autores, en su mayoría indies, que cuentan sus propias preocupaciones y soluciones.

  • The Worried Writer Episode#59: 2020 Writing Goals. Un episodio prepandemia en el que Sarah definía sus objetivos para este año que nos ha salido rana. Es un episodio sin entrevista, de los que ella define como «just me episodes». Desde el punto de vista del idioma, puede resultar más fácil de seguir que las entrevistas, que dependen de la velocidad y el acento de la persona invitada.
  • The Worried Writer Ep#64: Hayley Chewins ‘I work very intuitively’. Entrevista a Hayley Chewins, autora sudafricana de novela juvenil. Aunque no conozcas a los entrevistados (muchos de ellos no han sido traducidos al español), cada entrevista resulta muy interesante por la manera intimista en que se aborda el proceso creativo de cada uno de ellos, así como sus inicios en el mundo de la escritura. En el enlace al podcast encontrarás una transcripción del episodio, que te puede servir de ayuda si se te escapa parte del vocabulario.

The Creative Penn Podcast For Writers

Joanna Penn es una escritora y emprendedora británica que no para: ha escrito más de 30 libros, publica un podcast semanal y tiene su propia editorial. Reconozco que no he leído nada suyo, ya que el tipo de novela que escribe (por ejemplo, thrillers tipo El código Da Vinci), no es my cup of tea, no es lo mío. Pero su entusiasmo y energía son contagiosos. Te convence de que tú también puedes hacerlo.

Si vas a escuchar a Joanna, más vale que conozcas cuanto antes estas dos palabras, que identifican a los tipos de escritores según su forma de enfrentarse a la tarea de escribir:

  • Plotter: un plotter es un escritor que planea antes de empezar, que hace esquemas, anotaciones, o mapas mentales. Puede dedicar mucho tiempo a esta etapa y, cuando se pone a escribir, ya tiene claro cómo va a acabar la historia. Por aquí lo llamamos «escritor o escritora de mapa».
  • Pantser: un pantser, por el contrario, un escritor que va improvisando, dejando que la historia vaya evolucionando de forma libre, con solo algunas ideas de lo que puede ocurrir. La palabra viene de la expresión fly by the seat of your pants, que en español sería algo parecido a improvisar sobre la marcha. Traducido, estaríamos hablando de un «escritor o escritora de brújula.

Algunos episodios para empezar (incluyen transcripción):

David Tennant Does a Podcast With…

El actor escocés David Tennant (Dr. Who, Broadchurch, Jessica Jones, Good Omens, etc) tiene un podcast en el que entrevista a actores, guionistas, directores e incluso a un ex primer ministro. Tennant habla con un marcado acento escocés que te puede resultar difícil si no tienes el oído acostumbrado. Yo le podría escuchar durante horas y horas, me encanta.

Si no sabes por dónde empezar:

  • Gandalf himself, Ian McKellen: no te pierdas el momento en que McKellen reconoce que le confunden a menudo con Dumbledore (minuto 32:25), algo que él mismo ha comentado con el actor que interpreta al mago de Hogwarts, Michael Gambon.
  • Olivia Colman: una de mis actrices favoritas y protagonista junto a Tennant de la serie Broadchurch.
  • Neil Gaiman: el escritor es el autor del texto original de la serie Good Omens, protagonizada por Tennant.
El pelazo (de ambos) que te pierdes al escuchar el podcast

Writer’s Routine

Presentado por el enérgico Dan Simpson, este podcast se centra en las rutinas de los escritores: ¿dónde escriben?, ¿qué tienen sobre la mesa y en las paredes?, ¿qué horario eligen para trabajar? El podcast alimenta nuestro lado cotilla (estamos entrando en las casas de los escritores) y también resulta inspirador, porque los autores se desvelan como humanos normales y corrientes, con sus manías y sus defectos.

  • Matt Haig: el autor de Los humanos nos cuenta dónde escribe, como planifica su día e incluso qué tipo de fuente prefiere para escribir.

OnWriting: a podcast of the Writers Guild of America, East

El último podcast de la lista está centrado en la escritura de guiones.

  • Charlie Kaufman: el director y guionista habla de su último trabajo para Netflix, I’m Thinking of Ending Things.
  • Greta Gerwig: entrevista a la autora de la última adaptación de Little Women. Si tú también quisiste ser Jo March de niña —como Gerwig, como yo—, disfrutarás con esta adaptación.
  • Michael Arndt: el guionista de Pequeña Miss Sunshine comenta su vídeo Happy Endings, del que ya hablé aquí. Es una clase magistral que desvela el truco para escribir finales de los que dejan al público boquiabierto.

Podría seguir y seguir, porque llevo muchas horas de paseo perruno a mis espaldas y acabo escuchando muchos. Muchos. Pero creo que ya es bastante por hoy. Si tienes alguna recomendación para completar esta lista, por favor deja tu comentario 🙂

1 comentario en “Podcasts en inglés sobre cine y libros”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s